jueves, 21 de octubre de 2010

chinpance

oso panda




Su hábitat natural está en las regiones montañosas de China central, en Asia. Pertenece a la Case Mamíferos; Orden Hervíboro; Familia Procionidos.

El panda gigante es un oso de gran tamaño. Una hembra pesa en torno a los 80 kg y un macho puede alcanzar los cien kilogramos, aunque el peso del animal varía con la estación del año.
Tiene un pelaje de coloración contrastada en blanco y negro, lo que le confiere una apariencia característica.
Muestra marcas de pelo negro en las orejas, en las extremidades, en los hombros y alrededor de los ojos.
La cola es muy corta. Los ojos poseen pupilas verticales. Tienen un pulgar adicional en las patas delanteras, son prolongaciones del hueso de la muñeca cubierta con una almohadilla carnosa, que les sirve para agarrar el alimento.
Estos animales son solitarios durante la mayor parte del año; no hibernan y no rugen como lo hacen otras especies de osos; su voz es similar a un balido.

Convertido en bandera de los conservacionistas, el Panda ha pasado de ser un animal completamente desconocido hace un siglo, a ser uno de los más populares. A esto ha contribuido, sin duda, su aspecto, más parecido a un oso de peluche que a un verdadero animal, lo que le ha granjeado la simpatía del gran público y sobre todo de los niños.
A pesar de su popularidad sigue siendo un animal muy escaso y no muy conocido en su medio natural, los grandes bosques de montaña de China donde se alimenta de los brotes de bambú que conforman la mayor parte de su dieta.
Reproducción
Animales solitarios, los Pandas se emparejan solamente durante la época de celo y las hembras, después de un embarazo de cinco meses, alumbran normalmente un solo cachorro. Estas se ocupan de su cuidado y alimentación y permanecen junto a sus crías durante bastante tiempo. La madurez sexual la alcanzan cerca ya de los diez años, lo que trae como consecuencia una tasa de natalidad bastante baja. Situación que se agrava ya que las hembras son fértiles solo durante tres días en el año.



La provincia de Sicuani, en China, es el hogar de las dos reservas de pandas más extensas del mundo. Aunque son un centro importante de turismo, principalmente son centros de investigación, donde científicos chinos e internacionales trabajan codo con codo para evitar que se extinga.
Tanto en su hábitat natural como en cautiverio, los pandas tienen muchas dificultades para reproducirse por sí solos.
Muchos pandas machos, parece ser, no cumplen sus tareas de reproducción, hecho que se ha convertido en un gran problema ya que las hembras sólo son fértiles tres días cada año. E incluso cuando tienen éxito, los recién nacidos son tan pequeños —a veces más pequeños que una mano de humanos— que deben dar una larga lucha para sobrevivir. Así, pues, los científicos han pasado años ayudando a los pandas a ayudarse a sí mismos.

Un caso resulta ilustrativo. El panda macho Gao Gao, de 11 años, y la hembra Guo Guo de 5 fueron apareados, pero, tal como se esperaba, la tentativa no dio buenos resultados. Entonces, los profesionales sedaron a Guo Guo y le practicaron inseminación artificial.
Hoy en día, esta técnica representa más de la mitad de los nacimientos de panda en cautividad. A pesar de todo el afecto humano y los enormes esfuerzos para su reproducción, la triste verdad es que el futuro de estos animales es muy incierto.
Su hábitat natural se ve amenazado por la agricultura, la constante tala de árboles y la caza furtiva. Incluso los llamados turistas ecológicos tienen su parte de culpa ya que cada vez se construyen más carreteras y hoteles para satisfacer esta demanda.
La paulatina conversión de los bosques en campos de cultivo, con la consiguiente destrucción de las masas de bambú y el aislamiento de los individuos, cada vez más separados entre sí, hacen que, a pesar de las medidas de protección adoptadas por el gobierno de China, las poblaciones de osos Panda no hayan podido regenerarse, encontrándose la especie al borde mismo de la extinción, fuera de los parques zoológicos y granjas experimentales

oso peresoso

Es de importacia Ecologica, saber sobre estas dos especias de osos perezosos el de tres dedos y el de dos dedos, ya que son muy interesantes apesar de su lentitud desesperante
Perezoso de Tres Dedos (Bradipus variegatus)
Anatomía:
Descripción:
· Generalmente de color café, presenta parches sobre su cuerpo de color verde debido al crecimiento de algas.
· Pelaje, Es espeso en todas partes menos en la cara.
· El pelaje de este animal se conforma de dos tipos de pelos, unos largos y gruesos otros más finos y cortos que no se observan a simple vista hasta tanto no se remuevan los primeros, los pelos largos de color gris verdoso y de forma muy especial son utilizados por algunas especies de algas verdes para vivir, de allí la tonalidad verdosa de su pelaje, esto le permite también confundirse contra sus depredadores
· De cabeza redonda y pequeña, orejas no visibles, ojos redondeados cruzados por una línea de pelo negro a manera de mascara.
· Cola y brazos cortos con tres garras al igual que en sus patas.
· Los machos presentan una mancha de color naranja entre sus escápulas u omóplato.
· Posee una estatura que varía entre los 41 y 74 centímetros, una cabeza pequeña, aplanada y redonda; ojos grandes, nariz chata y carece de orejas.
· Sus extremidades son largas y están bien desarrolladas, sus dedos están unidos y terminan en garras largas y curvas.
· Los miembros anteriores son de mayor longitud, están más desarrollados y tienen más movilidad que los posteriores, especialmente en los perezosos pertenecientes al grupo de tres dedos.
· Tiene aproximadamente 18 dientes y su temperatura corporal varía considerablemente de acuerdo al medio ambiente, por lo que están fisiológicamente restringidos a un hábitat ecuatorial.
· El perezoso de dos dedos es el mamífero con la temperatura más variable, en un rango de 24° C a 33° C. Este mamífero puede vivir de diez a veinte años, en los cuales sólo se reproduce una vez. La especie de los tres dedos es más longeva que la de dos.
· Son mamíferos que habitan en los árboles, muy relacionados con el armadillo y el oso hormiguero. El perezoso puede girar su cabeza casi trescientos sesenta grados.
Comportamiento: Nocturno y diurno, solitario y arbóreo. Los perezosos hembra siempre andan en grupos, mientras que el macho es solitario. Los perezosos generalmente pasan la mayoría del tiempo sobre las copas de los árboles donde evitan a sus depredadores y obtienen alimento y agua.
El perezoso compensa muy bien su inhabilidad de moverse rápido o de luchar con fuerza. Mientras los otros animales compiten en la tierra en una lucha para existir según el lema "mas rápido, mas grande, mas fuerte", el perezoso está muy bien adaptada, pero de una manera distinta a su entorno. El perezosa ha logrado un estilo de vida no competitivo, caracterizado por la coexistencia pacífica y los impactos mínimos en la naturaleza.
Todo esto podría hacernos pensar que se trata de un animal débil y desvalido y nada más lejos de la realidad. Es muy resistente a las agresiones y las heridas y soporta los rigores del hambre y la sed. A pesar que normalmente sus movimientos son lentos, el perezoso puede nadar (Es un genial nadador, se le ha visto cruzando ríos elegantemente) y defenderse con golpes rápidos de sus largos brazos. Sus garras muy fuertes pueden ocasionar heridas severas.
Al cavar un hueco superficial en donde deposita sus heces, para luego cubrirlo con hojas, el perezoso está devolviendo al árbol la mitad de los nutrientes
El Mamífero más lento del Mundo: Perfectamente adaptado a la vida arbórea, el "perezoso" es el más lento de los vertebrados superiores. Se mueve a una velocidad promedio de apenas... dos kilómetros por ¡hora! Este extraño animal ha hecho de la lentitud una forma de vida y de la inmovilidad la mayor de sus defensas.
El perezoso pasa la mayor parte de su tiempo en la espesura de los árboles, baja de estos solo cuando necesita agua, o para pasar de un árbol a otro. Este oso pasa casi toda su vida cabeza abajo. El perezoso come, duerme, se aparea e incluso da nacimiento a sus crías colgando de los árboles con sus garras en forma de garfio. Son muy torpes sobre el suelo, aunque resultan nadadores más bien diestros.
De Camuflaje Perfecto: el ser lento y poseer un peculiar pelaje le ayuda a pasar inadvertido en la peligrosa selva. Hay que mirar largo rato para descubrir sus rasgos y convencerse que no es un extravagante vegetal. Su larga y espesa "peluca" ha sido colonizada por algas microscópicas y líquenes que lo ayudan a confundirse perfectamente entre el abigarrado follaje de nuestros bosques tropicales.
JaRdín Viviente: Su largo y grueso pelaje de color castaño-grisáceo suele tener algas verdes unicelulares que le ayudan a pasar desapercibido de sus mayores depredadores: el jaguar, el ocelote y otros felinos.
Este animal vive en base a la cooperación. Su piel tupida es un paraíso para los insectos. Según un informe, se puede encontrar nueve tipos de mariposas nocturnas, cuatro tipos de escarabajos y seis tipos de garrapatas en el perezoso de tres dedos. Como consecuencia, un perezoso, que pesa menos de cinco kilos, ofrece refugio a aproximadamente 100 mariposas nocturnas, mil escarabajos y miles de garrapatas.
Habita Geográficamente en: Centro y Sur América desde Honduras y el Oriente de Venezuela hasta el Norte de Argentina en un rango máximo de 1.100 msnm. En Colombia se le encuentra en toda la región con excepción de los valles interandinos centrales. Generalmente los perezosos de tres dedos (Barypus variegatus) se encuentran en lugares cerca del nivel del mar (Cahuita, Corcovado, etc) y el perezoso de dos dedos (Choleopus hoffmani) se encuentra en lugares más altos y fríos.
Hábitat: Ocupa los estratos aéreos de bosques primarios y secundarios, prefiriendo zonas de transición con abundantes plantas pioneras de las familias Cecropiaceae y Moraceae.
Alimentación: se reduce a hojas y tallos. Plácido, solo como prefiere estar, masticando alguna hoja, quizá alguna flor o un tallo muy tierno. Se alimenta de vegetales, brotes y hojas tiernas que coge directamente con la boca y mastica, también, con extraordinaria lentitud. El perezoso selecciona bien su árbol con el fin de tener que bajar el mínimo a tierra, generalmente seleccionan árboles donde se puedan alimentar y donde puedan obtener toda el agua que necesitan.
Cada perezoso tiene sus propias preferencias que incluyen aproximadamente ocho especies por animal, y vive entre estos árboles. De esta manera, evitan la competencia y el conflicto entre sí, y además disminuyen su impacto en una especie específica de árbol. Las de tres dedos suelen preferir las hojas del Yagrumo (Cecropia peltata) y las de dos incluyen algunas frutas en su dieta.
Reproducción: se reproducen una vez al año, dando a luz a una sola cría, la cual pasa abrazada de la madre. Su período de gestación es de 11 meses y medio. La única cría de la pareja permanece aferrada al pelaje de la madre hasta que puede valerse por sí misma, que es de los 20 a 25 días después de nacida.
Una vez por semana, el perezoso de tres dedos baja a la base de su árbol para defecar y orinar
Animal este que es bajo en consumo de energía:
· Sus músculos pesan la mitad de los de otras especies.
· En total, un perezoso promedio pesa entre cuatro y cinco kilos, y sus músculos representan la cuarta parte del peso total.
· Como consecuencia, no pueden moverse en forma veloz pero en cambio son suficientemente ligeros como para trepar por ramas delgadas con gran eficiencia y por ende son menos susceptibles al ataque de predadores.
· Comen y duermen colgados de las ramas de árboles, actividades características de su eficiente consumo de energía.
· Durante la noche, se disminuye la temperatura de su cuerpo y esto les obliga a pararse y a esperar la llegada de la mañana.
· Con la salida del sol, el perezoso trepa hasta la cima del árbol y absorbe los rayos solares, así recargándose con energía solar.
Protagonista Ecológico: Una vez por semana, el perezoso de tres dedos baja a la base de su árbol para defecar y orinar. A primera vista, esto parece una actividad peligrosa y estúpida puesto que le expone a los predadores. Pero estudios recientes han revelado la razón para este hábito. Al cavar un hueco superficial en donde deposita sus heces, para luego cubrirlo con hojas, el perezoso está devolviendo al árbol la mitad de los nutrientes que recibió al comer sus hojas.
Al defecar de la cima del árbol, las heces se esparcirían y serian fácilmente llevadas por la lluvia del bosque tropical. Por medio de este comportamiento, el animal se convierte en un jardinero responsable del bosque tropical cuyos suelos son bastante pobres.
Especies de Osos Perezosos:
Perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni):
· Características Físicas: Son muy parecidos a los perezosos de tres dedos, con la diferencia que estos no presentan las manchas en la espalda y en su cara, y por supuesto el número de dedos y la falta de cola.
· Comportamiento: Nocturno, arborícola, solitario. El perezoso de dos dedos prefiere los árboles cubiertos con muchas lianas y la copa expuesta al sol. A menudo se encuentra muy arriba en la copa de los árboles donde es muy difícil de ver. De noche desciende para colgarse de las lianas, en esos lugares son más fáciles de observar.
· Reproducción: Un solo nacimientos es la norma, y la gestación se ha estimado cerca de 11, 5 meses. Los recién nacidos se aferran en el pelo, en la superficie ventral de la madre. Los jóvenes primero cuelgan los primeros 20 a 25 días después del nacimiento y comienzan a alimentar lejos desde la madre 5 meses después del nacimiento, continúan junto a su madre por lo menos hasta los 2 meses. Las hembras alcanzan su madurez sexual de 3 a 4 años y los machos entre 4 y 5 años.
· Importancia Además de que interviene activamente en la cadena trófica, el perezoso de Hoffman, al defecar dispersa gran una gran cantidad de semillas que al germinar ayudan a la conservación del bosque.
Peligros que enfrenta esta especie:
· La frecuente deforestación de los bosques para convertirlos en zonas ganaderas o urbanizaciones atenta contra los perezosos dado que ellos dependen exclusivamente de los árboles para su supervivencia.
· El hombre es su principal depredador, pero también la Boa Constrictor y los felinos cuando este decide cambiar de árbol.
· Tienen una cierta importancia a nivel de la cadena trófica debido a forma parte de la alimentación de numerosos depredadores de la selva amazónica, sin embargo, se encuentran seriamente amenazados por la disminución de su hábitat y por su comercialización como mascotas, debido a que los traficantes capturan a las crías y matan a los adultos.

oso polar

Los osos polares vagan por el hielo ártico y nadan hacia las zonas costeras. Son nadadores muy fuertes que utilizan su patas de delante para impulsarse. Se han visto a osos polares nadando a mucha distancia en el mar. Lo más probable, es que una parte del recorrido la hiciesen montados en trozos de hielo gigantes.
Los osos polares viven en uno de los lugares más fríos, y por eso dependen de su pelaje, que les cubre todo el cuerpo, y que está formado de grasa que aísla el calor corporal y evita así que se congelen. El pelaje les crece hasta en las patas, lo que facilita también el agarre al suelo resbaladizo que es el hielo. Otra importante función del pelaje, es el camuflaje que este le ofrece en la nieve, debido al color, blanco. Pero, bajo su blanco pelaje, su piel es negra, para poder absorber mejor los rayos del sol cuando los hay.
Estos depredadores suelen alimentarse de animales marinos. Utiliza las zonas donde el hielo se rompe, ya que los animales salen por estos huecos a respirar. Si hay alguna oportunidad, el oso no duda en comer cadáveres que él no a cazado, como el de una gran ballena. El osos polar se encuentra en la parte más alta de la cadena alimentaria de la zona donde vive, por lo que no tiene ningún enemigo natural. Las hembras tienen sus crías en agujeros que las protejan de los elementos de la naturaleza. Tras 28 meses con la madre, habrán aprendido las tácticas de supervivencia. Los osos son animales solitarios, y los machos pueden llegar incluso a matar jóvenes de su misma especie. Los osos polares son muy atractivos, pero son poderosos depredadores, y no temen a los humanos. Cerca de asentamientos humanos, estos suelen escarbar en la basura.

mono lanudo gris





El Mono Lanudo Gris es natural de las Américas. Su distribución comprende el sureste de Venezuela, en el centro y sur de Colombia, región amazónica de Ecuador y Perú, norte de Bolivia y oeste de la cuenca amazónica de Brasil.

Habita en las selvas tropicales de vegetación primaria. Estas selvas pueden encontrarse en zonas que se inundan y en zonas que no se inundan (tierra firme). Demuestra preferencia por mantenerse en los árboles a una altura de 16 a 18 metros sobre la tierra. Se le documenta hasta los 3000 metros de elevación.

Se mantiene en grupos que pueden contar de 5 a 70 individuos. Estos grupos emplean áreas de acción de 400 a 1100 hectáreas.

Se alimenta de frutas. Complementa su dieta con hojas, flores, semillas y algún animalito que atrape.

De longitud en el cuerpo y la cabeza logra de 46 a 65 cm. La cola mide de 53 a 80 cm. El peso es de 3.5 y 10 kg.




Al Mono Lanudo Gris también se le llama Barrigudo de Pelo Conejo, Mono Pizarra y Mono Lanudo de Humboldt. En inglés se le conoce por Humboldt's Woolly Monkey y Woolly Monkey.

viernes, 8 de octubre de 2010

leon




Introducción: De todos los seres vivientes que conocemos, la especie Panthera leo, o como normalmente le llamamos, El León, es una de las que más nos atrae. Aquí le proporcionamos lo que sabemos de este felino, al cual muchos llaman el Rey de la Selva. Para las personas que nos visitan y sólo desean consultar una referencia hemos incluido un resumen de datos sobre esta especie al final de esta página. En la página de la Taxonomía presentamos la información con respecto a la clasificación de este mamífero en el Reino Animal. En la Bibliografía encontrará referencia a obras con aun más datos. Si desea ver más fotos o más información puede visitar los links que tenemos al final de esta página y en la página de los links en inglés.

Rey de la Selva: Al León muy frecuentemente se le llaman el Rey de la Selva. Hay quienes dicen que es por la melena del macho. Otras personas opinan que es su comportamiento indiferente o de aparentar no importarle mucho lo que pasa a su alrededor, excepto a la hora de comer. Hay quines afirman que es por ser capaz de rendir a cualquier otro animal, lo cual no está muy lejos de la verdad. No sabemos si le llaman así por una de éstas u otra razón, pero sólo hay que verlo u oírlo rugir y de veras que es majestuoso. Por su puesto que no es un término estricto de descripción científica o literaria. Tal vez sería más apropiado llamarle Rey del Reino Animal o como también se le refiere, Rey de las Bestias. En fin de cuentas, sólo es una forma simbólica, o tal vez alegórica, de describir esta magnífica especie que dado el caso que se encuentre en avanzada, sea por valor o sea por frenesí, no le teme a nada.

Dimensiones: Entre los felinos el león es el más grande después del Tigre de Siberia. Los machos alcanzan los 3.3 metros de longitud, incluyendo la cola que puede medir 1 metro de largo. Logran una altura en los hombros de 1.2 metros y un peso promedio de 180 Kg. Los gigantes dentro de esta especie pueden pesar 270 Kg. Las hembras son un poco más pequeñas, aunque también son bien grandes. De longitud logran los 2.7 metros con una altura de 1.1 metros y un peso máximo de 180 Kg.

La Melena: Peculiar del león entre los felinos es la melena que les crece a los machos. La abundancia y largo del pelo de la melena varía según la localidad. En algunas regiones apenas se les distingue, mientras que en otros sitios les crece larga en toda la cabeza y hasta el cuerpo pasado las extremidades delanteras. El color de la melena por lo general es un poco más oscuro que el resto del amarillo parduzco del cuerpo, aunque puede variar desde negro hasta blanco.

Siendo la principal función del macho proteger la manada (de otros leones, leonas, hienas y otros depredadores) se estima que la melena satisfaga dos necesidades. La de aparentar ser más grande de lo que en realidad es. Recuerde que mientras más grande es un individuo, mayor es su consumo y en la naturaleza en tiempos de escasez no es fácil obtener ni siquiera lo necesario. El tamaño de los machos es muy importante ya que muchas veces las riñas terminan antes del primer acto físico si existe notable diferencia de tamaño.

La otra supuesta función de la melena es proteger al león durante las actuales peleas. Cuando ya la cosa pasa a ser física los pelos tan largos sirven de protección; o bien enredándoseles en la boca al adversario o bien no dejando ver donde es que realmente está la garganta. Recuerde que con estos animales todo puede terminar con una sola mordida aplicada en el lugar apropiado y ellos tienen tendencias sistemáticas de atacar a la garganta.

Ya que son animales de clima caliente, una vez realizada las funciones que aun tratamos de comprender, el resto del cuerpo no necesita tanto pelo. No podemos asegurar que estas sean las razones por que la naturaleza provee al león con su magnífica melena, pero tienen lógica y son las más aceptadas hasta el presente.




Distribución: El león que muchos llaman africano en realidad hasta que el hombre no se “civilizó” también habitaba en gran parte de Europa y el Asia. Los de Europa fueron exterminados por completo. Ya en tiempos de la Grecia clásica no eran muy comunes. Los que usaron los Romanos en el Coliseo fueron llevados desde el norte de África. Los del Medio Oriente, de los cuales escuchamos en algunas historias bíblicas, también desaparecieron en su totalidad. En el Asia sólo queda una pequeña población, se estima de unos 250 ejemplares en la naturaleza, al noroeste de la India, en el bosque Girya. Hace cien años era mucho más extensa su distribución en este continente.

Es el África el último verdadero dominio del león. Tampoco es como era antes, siendo fragmentada su presencia en gran parte de lo que fue una ubicación continua. Sus números han sido seriamente reducidos, habiendo sido exterminados los que vivían al norte y sur del continente. Todos los que aun existen se encuentran amenazados de ser extinguidos. No solo son cazados ilegalmente, también zonas necesarias para la alimentación de sus presas son convertidas en campos de cultivo o de ganadería. Obligando al león o bien a matar un animal doméstico, (o aun peor, a una persona) o a morir de hambre. Sí, muchos leones han muerto de hambre por esta razón.

Hábitat: Este felino habita en prácticamente todo tipo de hábitat. Los del continente africano se ausentan del interior de las selvas tropicales, pero los asiáticos es allí donde viven. Excepto por el interior del desierto de Sahara, se les puede encontrar en gran parte de África, provisto que no hayan sido exterminados en esa región. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 4,200 metros de elevación.
Núcleo familiar: Viven en manadas normalmente compuestas de dos a doce hembras, aunque se han visto manadas integradas hasta por veinte hembras. En cada uno de estos grupos hay de uno a siete machos adultos. No todos los adultos viven en estos grupos familiares, muchos machos y hembras viven solitarios.



Área de acción: Cada manada mantiene un área de acción, o territorio, en el cual viven. Esta área la manada la protege de otros leones, sin embargo en ella viven otros depredadores como las hienas, los leopardos y otros. Marcan los límites del territorio con orina; el rugido de los machos también sirve como medio de anunciar su presencia.

El tamaño del territorio depende de la abundancia de alimentación. En algunos lugares apenas es de unos 20 kilómetros cuadrados mientras que en otros puede llegar a ser de hasta 400 kilómetros cuadrados. Dentro del territorio hay zonas donde sólo la manada opera; sin embargo los márgenes es posible que sean comunes entre dos manadas vecinas.
Aquellos leones que no logran integrar una manada, los que tienen que vivir solitarios, no mantienen un territorio. Estos leones, machos y hembras, tienen que conformarse con una vida nómada. Tratan de subsistir en zonas que no son apropiadas por una manada y se trasladan por los márgenes de los territorios con mucha cautela cosa de no ser detectados por algún miembro de la manada. El comportamiento de estos leones es muy errático, nunca se sabe como van a reaccionar en una situación específica.